Álvaro Moreda: «Debemos hacer lo posible por contener la propagación.»

15.03.2020

Entrevista concedida al periódico, ALERTA. Realizada y publicada el 15 de Marzo de 2020. Para verla en la página de periódico, pinchar AQUÍ.    

El Presidente de la Unión De Estudiantes posando para el fotógrafo.
El Presidente de la Unión De Estudiantes posando para el fotógrafo.

El Presidente de la Unión De Estudiantes de Cantabria, Álvaro Moreda, aborda en ALERTA la situación de la Universidad y las iniciativas que pretende implementar este año a pesar de la crisis del coronavirus.

PREGUNTA.- Para los que no le conozcan ¿quién es usted y qué labor desempeña en la Unión de Estudiantes?

RESPUESTA.-Soy un estudiante de relaciones laborales en la Universidad de Cantabria, tengo 19 años y desde 2016, cuando fundamos la Unión De Estudiantes de Cantabria, vengo ejerciendo como Presidente. Nací en La Coruña, pero me siento totalmente santanderino y cántabro. Además mi familia es de aquí. Y bueno, mi labor al frente de la asociación consiste, como presidente, en dirigir y coordinar la acción de la organización de cara a las reivindicaciones de los estudiantes.

P.- ¿Qué objetivos se ha propuesto para este curso escolar?

R.- Fundamentalmente, seguir ganando voz y representatividad para los estudiantes. Tras la reunión que tuvimos con el Presidente de Cantabria y la Consejera de Educación en julio del año pasado, se comprometieron a equiparar el peso de los estudiantes y los jóvenes en la toma de decisiones, al igual que tienen otros sectores como los profesores o los padres. Este, es un camino importante para tener una educación de calidad, teniendo en cuenta al sector mayoritario de la comunidad educativa que somos los estudiantes. Por tanto, seguir ganando voz. Otra de las medidas, que se comprometió el Gobierno, es la creación de la mesa sectorial de estudiantes, que es un órgano que tienen las familias o los profesores y centros privados.

También seguir mejorando el ámbito universitario, tanto en el pago fraccionado de las tasas como el programa de becas. Así como el desarrollo en el ámbito medioambiental y de progreso económico, pues no creemos que estén reñidos.

P.- ¿Cómo os está afectando el coronavirus?

R.- A nivel lectivo y educativo, tras el decreto de cierre de centros educativos de enseñanzas medias y universitarias, puede afectar de manera negativa si no se ponen en marcha planes de compensación para impartir docencia vía online o telemática. Ya que, en menos de tres meses empiezan las últimas evaluaciones en las enseñanzas medias, los exámenes finales en la Universidad y la Selectividad. Hay gente que se juega mucho. Y a nivel de juventud más en general, contando que uno de los sectores que va a ser más golpeado por esta crisis del coronavirus va a ser la hostelería, muchos jóvenes que trabajan en este sector se pueden ver gravemente afectados. Desde la administración y los gobiernos, se debería de poner en marcha un plan de protección económica y ayudas fiscales.

P.- Y ¿cómo lo estáis viviendo?

R.- De momento, no nos está afectando mucho. Creo que debemos hacer un esfuerzo de cara a contener la propagación del virus. Aunque afecta la suspensión de las clases y los futuros aplazamientos de los exámenes.

P.- ¿La Unión de Estudiantes está en contacto con los Erasmus?

R.- Sí, nosotros estamos en contacto con estudiantes que están ahora mismo cursando Erasmus, ya sean afiliados de la propia organización o simplemente estudiantes que se ponen en contacto con nosotros para resolver dudas o tramitar distintas cuestiones, y ahora mismo hay mucha incertidumbre.

Además la propia Universidad de Cantabria tiene muchos estudiantes en Italia, ya que es uno de los principales destinos.

P.- Tras las últimas noticias educativas, ¿que medidas adoptará la Unión?

R.- Desde Unión de Estudiantes de Cantabria nos vamos a poner a total disponibilidad de los estudiantes y los jóvenes de la región que necesitan nuestra ayuda, así como a disposición del Gobierno y las administraciones para coordinarnos de cara a los acontecimientos que puedan venir. Será muy importante potenciar la comunicación de cara a gestionar situaciones qué pueden ocurrir en los próximos días.

De igual manera, demandaremos soluciones para paliar los efectos académicos y económicos que nos afecten.

P.- ¿Lo estáis viviendo con preocupación?

R.- Se sabía que la situación era grave y complicada, y a lo largo de la semana el aumento de casos fue acompañado de la puesta en marcha de medidas que nunca antes se habían visto, ello lleva a que haya un grado de preocupación importante. Hay que mantener la calma, y apelar a la responsabilidad de la gente.

P.- ¿La Universidad se ha puesto en contacto con vosotros tras el cierre?

R.- Sí, nosotros como sindicato estudiantil tenemos representación en las distintas Facultades y Escuelas de la Universidad, así como en las Juntas de Centro y en el Claustro, y en los últimos días estuvimos en contacto con distintos estamentos de la Universidad. Ahora, es fundamental la unidad y trabajar todos juntos.

P.- ¿Consideráis que es una medida efectiva?

R.- Sí, pensamos que la medida es efectiva, ya que en otras regiones se esperó a que hubiera un caso en algún centro educativo para decretar el cierre. Al igual que han hecho otros países de Europa pensamos que en Cantabria se ha hecho muy bien en decretar el cierre, incluso antes de que hubiera constancia de un caso. Como ya digo, las medidas que se están tomando tanto en el ámbito educativo como en otros ámbitos pueden ser muy duras, pero son necesarias.

P.- Sois la generación digital ¿No os supondría un problema estudiar desde casa, a través de las nuevas tecnologías?

R.- Sí, en ese sentido, somos lo que se llama, 'nativo digital'. Y es una manera para paliar los efectos del contagio, pero aún así, el sistema educativo actual sigue estando enfocado al ámbito presencial. Entonces, desde exámenes, pruebas, prácticas o tutorías, puede ser un problema grande que tengamos que aplazar todo.

Para terminar, me gustaría decir que tras la suspensión de las clases lo oportuno y necesario es dar mayor flexibilidad a los docentes y a los alumnos para adaptarse al nuevo entorno, como ya digo, potenciar las clases y la transmisión de conocimiento a distancia, aprovechando las nuevas tecnologías. Y en caso de que la situación de suspensión se prorrogue en el tiempo, poner en marcha medidas de compensación de calificaciones.