Unión De Estudiantes de Cantabria pide un Plan por el Empleo Juvenil y propone medias para paliar la crisis.

28.07.2020

La Federación considera que, "todos los agentes tenemos que ponernos a trabajar por un Plan por el Empleo Juvenil", añadiendo que "habiendo sido mayor el crecimiento regional del paro, que el nacional, la tasa de Cantabria sigue siendo menor que la media nacional. Pero si nos enfocamos en nuestro ámbito práctico de trabajo, que son los jóvenes, los datos son demoledores." Puesto que tras los datos conocidos hoy, Cantabria se sitúa como la Autonomía con más paro juvenil, con un 57%, seguida de Andalucía, con un 49,95%.

  • La agrupación considera que hay que tomar una serie de medidas de carácter financiero o económico con carácter inmediato.
  • Líneas de financiación para aquellas empresas que contraten jóvenes, así como para financiar proyectos empresariales de recién graduados en la universidad o en ciclos de FP.
  • Creación de Bolsas de Empleo Específicas de Urgencia para complementar a las ya existentes.
  • Deducciones fiscales para aquellas empresas que contraten jóvenes y reducciones para aquellas que lo hagan de manera indefinida. Penalizar la contratación temporal injustificada.
  • Poner en marcha un sistema de incentivos en forma de subvenciones, para paliar la destrucción de empleo por falta de facturación, así como recuperar la mayor parte de puestos de trabajo posibles.
  • Ayudas directas al abono de una parte sustancial de la cuota de la Seguridad Social a aquellos que contraten recién graduados, y reducción del pago de cuotas (sin merma en las prestaciones) a la contratación de desempleados jóvenes.
  • En lo que se refiere a medidas de carácter educativo legislativo o de carácter no financiero económico se encontraría la de
  • Fomentar las industrias sostenibles, 2.0, de nuevas tecnologías y de alto valor añadido, poniéndole facilidades y flexibilidad tanto fiscal, cómo legislativa.
  • Agilizar y reducir trámites burocráticos para la creación de nuevas empresas.
  • Mejorar la empleabilidad de los universitarios, copiando el modelo dual de la FP, con contenidos académicos mucho más dinámicos y prácticos y contenidos referidos a la formación con mayor peso y remunerados.
  • Poner en marcha talleres de formación, de cara a instruir en las nuevas profesiones que los nuevos procesos económicos han creado, y facilitar el relevo generacional de muchos negocios, creando un ecosistema empresarial y emprendedor de pequeños y medianos negocios.
  • Crear una prestación de protección que complemente a la prestación por cese de actividad de manera que los autónomos que se acojan a la ley de segunda oportunidad puedan dar una segunda un segundo impulso a su negocio a otro negocio.

Desde la formación estudiantil, consideran, "qué es fundamental captar toda la financiación que se pueda de la Comisión Europea y del Gobierno de España, y también con deuda, porque es de vital importancia que nadie se quede atrás." Ya que la financiación de estas medidas en medio de una recesión, obliga a ello para retomar el crecimiento y la creación de empleo que retorne la generación de recursos. "Con deuda será difícil, pero sin deuda imposible", concluyen.